martes, 26 de mayo de 2009

LEONIDAS IV ¿QUÉ CARETO ME TRAES HOY?




¿Sabías que, según un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian, tan sólo un 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras? Un 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen, entonación...) y el 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada...)

Y es que es importantísima la comunicación no verbal, máxime cuando nuestro objeto de estudio es una novela gráfica que utiliza simultáneamente los recursos icónicos y los verbales para integrarlos en una narración articu­lada.

Tenido esto en cuenta.

Y esto.

¿Qué rasgos de la personalidad de Leónidas has descubierto mediante esa valiosísima información no aportada por las palabras? ¿Qué has observado para llegar a tus conclusiones?
Por último, puedes proceder de la misma forma con Albert Mehrabian, que, por cierto, es ese se ñor tan (aparentemente) simpático que aparece en este post. Sólo con este dato no deberías tener pérdida.

LEONIDAS III, ¿ROUND OR FLAT?



















Round characters are characters who are complex and realistic; they represent a depth of personality which is imitative of life. They frequently possess both good and bad traits, and they may react unexpectedly or become entangled in their own interior conflicts. These characters have been fully developed by an author, physically, mentally, and emotionally, and are detailed enough to seem real. A round character is developed over the course of the story. A flat character is its opposite, having hardly any development whatsoever.
A flat character is distinguished by its lack of a realistic personality. Though the description of a flat character may be detailed and rich in defining characteristics, it falls short of the complexity associated with a round character.
(Gollum from Lord of the Rings is a wonderful character who is absolutely flat in that his character is determined by his obsession with the recovery of the ring....")
So,
Leónidas, ¿plano o redondo?

LEONIDAS II


Según Bassols y Torrent (1997), el texto narrativo cuenta con ciertos “elementos que se pueden reducir a los tres siguientes: actor fijo, proceso orientado y complicado y evaluación”.
Suena sesudo, pero en realidad es fácil.
Para que tengas un conocimiento intuitivo de estos conceptos podemos establecer un paralelo entre la narración y el juego: podría decirse que todo juego cuenta con actor fijo (el jugador), proceso orientado y complicado (la partida) y evaluación (ganador, perdedor, malvado, correcto, etcétera).
También podemos añadir que tanto la narración como el juego tienen lugar en una situación determinada y en circunstancias más o menos precisas.
Pero centrémonos en el actor fijo y esta vez, sí, nos ponemos académicos:
Actor fijo: asegura la unidad de acción. Puede ser polimórfico, agente, paciente, una persona o un ser antropomórfico.


A la luz de lo recogido en estas líneas

¿Encontramos actor fijo en 300?
¿Quién es?
¿Por qué?
Aporta los rasgos, comportamientos, actitudes (...) que el personaje de tu elección presenta a la largo de la novela gráfica que hayan determinado tu respuesta.

lunes, 25 de mayo de 2009

LEONIDAS I






El lobo empieza a girar alrededor del chico. Las zarpas, implacables como el acero, el pelo, negro como el azabache, los ojos ensangrentados, dos rubíes en la mismísima boca del infierno. El gigantesco lobo olfatea, saboreando el olor del inminente bocado.”


Suena amenazante.


Con seguridad recuerdas el episodio en el que Dilios narra la historia en la que el joven Leónidas mata al gigantesco lobo y supera el rito de paso fundamental para ser guerrero (Capítulo I, HONOR).


Profundiza ahora en el valor antropológico de los ritos de paso:


http://enciclopedia.us.es/index.php/Rito_de_paso


Con lo aprendido:

¿Serías capaz de encontrar semejanzas entre el ritual que tan airoso supera Leónidas y los ritos que se ofrecen en los enlaces siguientes?

http://www.youtube.com/watch?v=D-Dudzk2t1w
http://www.youtube.com/watch?v=7hQEJIaciRM

Para contestar con éxito posiblemente tengas que superar algunos prejuicios. Quizás esto te sirva se ayuda.

http://www.enciclonet.com/documento/etnocentrismo/


Por último:


Reflexiona sobre la importancia que tiene para Leónidas tal rito, cómo moldea su personalidad futura, en qué o quién logra convertirlo.

¿Y tú? ¿Reconoces algún acontecimiento en tu vida o en la vida de la gente cercana a ti que pueda ser considerado como rito de paso?




TIERRA Y AGUA, ESPARTA, EL HOGAR, THIS IS ESPARTA!










Contrasta la información que has recibido acerca de Esparta tras la lectura de la novela gráfica con aquella que encontrarás en el siguiente enlace:

http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/Espartanos/Espartanos.php


¿Coincide el tratamiento que da Miller a Esparta o difiere de la anterior fuente?

En caso de divergencia, ¿a qué crees que es debido?

Es obvio que la novela gráfica potencia algunos rasgos espartanos sobre otros. ¿Qué evidencias puedes aportar al respecto?

TODO TIENE UN GÉNERO, TODO TIENE UN ORDEN. TODO TIENE UN ORIGEN.






















A graphic novel is a type of comic book, usually with a lengthy and complex storyline similar to those of novels. Graphic novels are typically bound in longer and more durable formats than familiar comic magazines, using the same materials and methods as printed books, and are generally sold in bookstores and specialty comic book shops rather than at newsstands.
The evolving term graphic novel suggests a story that has a beginning, middle and end, as opposed to an ongoing series with continuing characters; one that is outside the genres commonly associated with comic books, and that deals with more mature themes. The term is commonly used to disassociate works from the juvenile or humorous connotations of the terms comics and comic book, implying that the work is more serious, mature, or literary than traditional comics.
Ahora que ya conocemos las principales características de las novelas gráficas, es el momento de centrar nuestra atención en los subrayados en rojo.

¿Hecho? Bien.
Nuestros pasos, firmes como los de Leónidas y su exiguo séquito, siguen dejando su huella por la Antigua Grecia.
Con seguridad, habrás notado el rostro marmóreo que preside esta entrada del BLOG. Es Aristóteles, uno de los grandes pensadores de la historia, que ya en el siglo IV a. C. teorizó, entre otros muchos asuntos, sobre literatura.
Lee con atención el primer párrafo de este enlace
, y descubrirás que no todo lo antiguo, por el simple hecho de serlo, pierde vigencia.

Lo habías oído alguna que otra vez.
Ahora intenta aplicar los conceptos aristotélicos referidos en el enlace a 300, nuestra novela gráfica.
Como sabes, puedes publicar tu actividad como comentario a esta entrada del BLOG.
Sean los Éforos de tu parte.


WHO DID IT?



Sobre Frank Miller, el autor:



Lee la pequeña biografía recogida en el siguiente enlace, http://www.who2.com/frankmiller.html.


Tras la lectura, amplía información sobre cualquier otra obra de Miller (no 300) que te resulte interesante. Prepara una pequeña exposición oral (5 minutos) sobre ella en la que destaques sus aspectos más llamativos.